martes, 20 de enero de 2015

La iglesia El Sagrario

La Iglesia ``El Sagrario´´

Se encuentra ubicada junto a la Catedral, en pleno corazón del centro histórico, en la calle García Moreno y Espejo. Su estructura data del siglo XVII y su enorme belleza la caracteriza un juego de esculturas, acabados y decoraciones de estilo renacentista.

Dentro de esta maravillosa construcción se expresa la riqueza del barroco quiteño. La obra de Legarda decora de manera fastuosa las columnas y la obra de Francisco Albán le da vida a la bóveda central que termina en una imperiosa cúpula decorada con pinturas al fresco de escenas bíblicas con arcángeles. Igualmente su fachada representa la valiosísima pintura mural de la cúpula y la mampara, estas dos obras son de mediados del siglo XVIII. El retablo del altar mayor se encuentra bañado en oro y dentro de los más importantes se puede apreciar el de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
Atractivos:
• El atrio, retirado de la calle, tiene en su piso piedras incas reutilizadas. Su frontispicio de piedra fue construido en base a órdenes clásicos utilizados en el renacimiento europeo, las bóvedas que se encuentran en su interior del relleno que la quebrada fueron construidas en piedras y ladrillos al igual que los pilares, muros, bóvedas y cúpulas de la iglesia, toda la superficie de la cubierta es de tejuelo esmaltado.

• Los pisos que fueron originalmente de ladrillo pastelero han sido reemplazados por tablones de madera de chanul.

• Bautisterio que fue construido fuera del cuerpo de la iglesia hacia el atrio colindando con la iglesia de La Catedral, hacia el frontispicio existen el coro.

 quito adventure el sagrario iglesia quito ecuador galapagos
Bibliografía:
http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/iglesias-conventos/el-sagrario-quito.html
http://www.viajandox.com/pichincha/iglesia-sagrario-quito.htm

Las palabras sobresdrujulas

Las Palabras Sobredrújulas

Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de las palabra se úbica en la sílaba anterior a la antepenúltma sílaba se les conoces como palabras sobresdrújulas.
Las palabras sobresdrújulas siempre se acentúan.
Y para todos ustedes que buscan ayuda en sus tareas, aquí les dejo más de 100 ejemplos.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
1. ábremelo
2. ágilmente
3. agítamelo
4. álzatelo
5. apágamelo
6. apréndetelo
7. atízatelo
8. atrápamelo
9. averíguaselo
10. avísamelo
11. bájensela
12. bébanselo
13. cálidamente
14. cándidamente
15. cantándotelo
16. cántaselo
17. castíguesele
18. cédemelo
19. cocínaselo
20. cómanselo
21. coménteselo
22. cómpramelo
23. considéramelos
24. corrígemelo
25. cuélgaselo
26. cuéntamelo
27. dándomelo
28. debiéndoselo
29. débilmente
30. dejándoselo
31. democráticamente
32. demuéstramelo
33. devuélvamelo
34. dibújamelo
35. difícilmente
36. dígaselo
37. dócilmente
38. échatelo
39. enfríaselo
40. entiéndemelo
41. entrégaselo
42. específicamente
43. esporádicamente
44. estilísticamente
45. estíreselo
46. estúdiatelo
47. éticamente
48. fácilmente
49. frívolamente
50. gánatela
51. háganselo
52. infórmaselo
53. intrépidamente
54. juégatela
55. júntamelo
56. júramelo
57. léeselo
58. llévatelo
59. manifiéstaselo
60. míraselo
61. objétamelo
62. ordénaselo
63. pacíficamente
64. permítaselo
65. permítaseme
66. piénsatelo
67. píntenselo
68. prácticamente
69. pruébatelo
70. quédatelo
71. Quédeselo
72. químicamente
73. quítamelo
74. rápidamente
75. recíbesela
76. recóbraselo
77. recomiéndasela
78. recortándoselo
79. redáctaselo
80. regálaselo
81. regístraselos
82. remiéndaselos
83. repíteselo
84. repitiéndotelo
85. reprochándoselo
86. retírenselo
87. róbaselo
88. románticamente
89. rómpanselo
90. rompiéndosela
91. ruégamelo
92. rústicamente
93. rústicamente
94. sácaselo
95. súbansela
96. Súbitamente
97. tatareándomelo
98. tímidamente
99. tráemela
100. trágicamente
101. últimamente
102. véndemelo
 
Biobliografía:
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/183-ejemplo_de_palabras_sobresdrujulas.html

Uso de las mayusculas

Uso de las Mayúsculas

Las letras mayúsculas son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se escriben de forma diferente. La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atención del lector. 

  1. Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación
    La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.

    Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

    Antonio dijo: "Será un día especial".
     
  2. En los nombres y las siglas:
    Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.

    Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).
     
  3. En palabras o frases enteras:
    Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.

    Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA

Bibliografía:
http://reglasespanol.about.com/od/mayusculasyminusculas/a/Reglas-B-Asicas-Para-El-Uso-De-Las-May-Usculas.htm
http://csh.izt.uam.mx/ortografia/ortografia/usodemayusculas/mayusculas.html


Acento o tilde enfatica

Acento o Tilde Enfática 

Se llama acento enfático o tilde enfática a aquellos acentos que enfatizan el sonido en las estructuras exclamativas e interrogativas sin excepción; éstos pueden colocarse en forma escrita o solo pronunciarse.
El acento enfático por lo general se coloca en las palabras interrogativas iniciales, y puede ser escrita o solo pronunciada. Su misión es denotar claramente que se está haciendo una pregunta o se hace énfasis.

Ejemplos:
  • ¿Qué dijiste? 
  • ¡Qué hermoso!  
  • Cómo estás? 
  • ¿Cuándo pasó?
  • ¡No recuerdo dónde lo deje! 
  • ¡Cuánta gente!
  •  ¿Cuándo llegas? 
  • ¿Dónde dejaste mi libro? 
  • ¿Quién eres? 
  • ¿Cómo te llamas? 
  • ¡Qué confusión! 
  • ¡Qué rápido llegaron! 

Bibliografía:
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/185-ejemplo_de_acento_enfatico.html
http://ejerciciode.com/ejemplos-de-acento-enfatico/

La iglesia de Guapulo

Iglesia de Guapulo

Es un antiguo monasterio de construcción colonial. En el interior descansa la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de España o de Guápulo, obra elaborada por el escultor español Diego de Robles. Para llegar a esta iglesia se debe recorrer la vía empedrada conocida como “Camino de los Conquistadores”, que fue utilizada por el español Francisco de Orellana en 1542, en busca del país de la Canela, ruta que le llevó a descubrir el Río Amazonas.  

Construida en la segunda mitad del siglo XVII. Al principio no hubo sino una ermita, en 1.596 el obispo López Solís muy devoto de la Virgen de Guápulo, le edificó una iglesia, medio siglo más tarde en 1.649 se comenzó la actual iglesia bajo la vigilancia de Antonio Rodríguez.
Una vez concluida la parte arquitectónica del santuario, se llevó a Guápulo a Miguel de Santiago y al joven Nicolás Javier Goríbar para la obra pictórica; de esto solo queda un retablo firmado en el templo.

Miguel de Santiago pintó lienzos para los marcos de los retablos y cuadros con asunto de los milagros de la Virgen. Estas telas constituyen uno de los momentos fundamentales del arte quiteño.


En la actualidad el Santuario de Guápulo es lugar de preferido para las celebraciones matrimoniales de los quiteños. Para lograr esta preferencia ha ayudado mucho el trabajo de Fray Julio Herrera y Fray Mario Moyano

Bibliografía:
http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/iglesia-guapulo.php
http://www.viajandox.com/pichincha/santuario-guapulo-quito.htm
http://www.franciscanos.ec/index.php/donde-estamos/guapulo







miércoles, 14 de enero de 2015

La iglesia de Santo Domingo

La Iglesia de Santo Domingo

La Iglesia y Convento de Santo Domingo se localizan en el centro histórico de Quito, en las calles Simón Bolívar y Guayaquil.
La valiosa obra de Santo Domingo fue construida por los dominicanos a partir de 1580, bajo la dirección del Arquitecto Francisco Becerra y culminó a principios del siglo XVII. Esta edificación posee un museo repleto de obras extraordinarias en las que se destacan las pinturas alusivas a los mártires de la orden de Santo Domingo. Además las piezas de arte como la Virgen de Legarda, elaborada por el escultor Bernardo Legarda, dan muestra del reconocible trabajo de artistas de la Escuela de Quito.

La iglesia de Santo Domingo y su monasterio representan una de las estructuras religiosas más importantes de Quito. Su historia está marcada de fortunas. Una de ellas inició en 1880 con la llegada de un grupo de sacerdotes italianos quienes iniciaron un proceso de modernización que incluyó cambios estéticos en el templo. Por un lado cambiaron su color, modificaron los retablos barrocos y sus temas pictóricos. Por el otro, sus reformas neoclásicas respondieron a una nueva idea cultural traída desde Europa.

Algunos de sus atractivos son:
Virgen de la Escalera: La imagen de la Virgen de la Escalera es obra de uno de los primeros pintores quiteños, Fray Pedro Bedán, quien originalmente realizó la obra en el muro de descanso de la escalera de la recoleta dominicana.

Virgen de el Rosario: Fue un regalo del Rey Carlos V. a la ciudad de Quito, fue traído desde Sevilla - España.

El Altar Mayor: El altar mayor es de estilo neogótico, que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos.

El Techo: El techo de la iglesia, de estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo.

La Cubierta: La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería.

Capilla del Rosario: Una de las joyas barrocas del siglo XVIII que se cuida celosamente es la Capilla del Rosario.

quito adventure santo domingo iglesia plaza quito ecuador galapagos

Bibliografía:
http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/iglesias-conventos/santo-domingo-quito.html
http://www.viajandox.com/pichincha/iglesia-santo-domingo-quito.htm

Abreviaturas

Abreviaturas

La abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o un grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o silabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.
La Real Academia Española propuso, en su momento, una lista de abreviaturas, pero luego de un tiempo, muchas de ellas han dejado de utilizarse y, en la actualidad, hay algunas que no están incluidas en los textos habituales.
Debemos tener en cuenta, además, que la mayoría de los libros de gramática y ortografía castellanas proviene de España, por lo que, muchas veces, las listas de abreviaturas no contienen varias de las que utilizamos en la Argentina y, en cambio, incluyen algunas que son frecuentes en el español empleado en otras regiones de América.
Abreviatura Significado
a área
(a) alias
abrev. abreviatura
a/c. a cuenta
acept. aceptación
adj. adjetivo
admón. administración
adm.or administrador
afmo./a/os/asafectísimo/a/os/as
Agr. Agricultura
a.C. /a. de C. antes de Cristo
a. J. C. /a. de J. C. antes de Jesucristo
a.m. ante merídiem (‘antes del mediodía’)
Anat. Anatomía
ap. aparte
aprox. aproximadamente
Arit. Aritmética
Arq. Arquitectura
art. artículo
arz./arzbpo. arzobispo
Astrol. Astrología
Astron. Astronomía
atte. atentamente
Automov. Automovilismo
Av./Avda. Avenida
Bco. Banco
Bibliogr. Bibliografía
Biol. Biología
B/ Barrio
Bs. As. Buenos Aires
c./cap./caplº. capítulo
c/ cargo/cuenta/calle
c.c. centímetro cúbico
c/c. cuenta corriente
Cap./Capn. Capitán
Cap. Fed. Capital Federal
cast. castellano
cénts./cts. céntimo, centavos
Cf./cfr. confer (‘compárese’)
c.f.s. coste, flete, seguro
cgo. cargo
ch/ cheque
C.I./C. Id. Cédula de Identidad
C. /cía./Comp. compañía
Cir. Cirugía
cit. citado
cja. caja
cje. corretaje
cód. código
col. columna/colección
Com./Cte. Comandante
comis. comisario/Comisaría
comp./cro.compañía/compañero
constr. construcción
C.P. Código Postal
cta. cuenta
cta. cte. cuenta corriente
cts./ctvs. centavos
c/u. cada uno
D./D.a don/doña
d.C./d. de C. después de Cristo
d. J. C./ d. de J. C. después de Jesucristo
dcha./o derecha/o
desc./desct.º descuento
d/f./d.f./d.fha. días fecha
dib. Dibujo
dic. diccionario
D.N.I. Documento Nacional de Identidad
doc. documento/docena
dna. docena
dpto. departamento
Dr./Dra. doctor/doctora
dupdo. duplicado
d/v. días vista
E. Este (punto cardinal)
Ecol. Ecología
Econ. Economía
ed. editor
EE.UU. Estados Unidos de Norteamérica
ej. ejemplo/ejercicio
E.M. Estado Mayor
Emª Eminencia
Emmo. Eminentísimo
ENE. estenordeste
entlo. entresuelo
entpo. entrepiso
EPM en propia mano
escrit. escritura
esp. español
espec. especial
espect. espectáculo
esq. esquina
etc. etcétera
etim. etimología
Evang. Evangelio
Excmo./a Excelentísimo/a
fam./flia. familia
farm. farmacia
fasc. fascículo
FF.AA. Fuerzas Armadas
F.C./f.c. ferrocarril
FF.CC. Ferrocarriles
fig. figura/figurado
Fil. Filología
Filat. filatelia
f º./fol. folio
form. formulario
Fr. Fray
fr. francés
fra. factura
g/grs gramo/s
Geog. Geografía
Geol. Geología
Geom. Geometría
gén. género
Gob. gobierno
gr. griego
Gral./gral. general
H. Hermano (religioso)
h. hora/s
h. hijo
Hist. Historia
Histol. Histología
hnos. hermanos
H.P. Horse Power (caballos de Fuerza)
Hz hercio/s
ib./ibíd. ibídem
íd. ídem
Ilmo. Iustrísimo
Iltre. Ilustre
Impr. Imprenta
Inform. Informática
Ing. Ingeniería
ing. inglés
intr. introducción
ít. ítem
izq./izqda. izquierda/o
J.C. Jesucristo
Jhs. Jesús
Joy. Joyería
Kc Kilociclo
Kg/kg Kilogramo/s
khz Kilohercio
km kilómetro/s
km/h kilómetros por hora
K.O./k.o. knock out
kw Kilowatio
l litro
l. ley/libro
L/ Letra
L. liras
lám. lámina
L.C. Libreta Cívica
L.E. Libreta de Enrolamiento
lib. libro/libra
Lic. Licenciado
licdo. licenciado
Lit. Literatura
metro/s
m/ mi
Ma. María
Mat. Matemática
máx. máxima/o
Mc. Megaciclos
Meteor. Meteorología
min. minuto/s
mín. mínimo/a
mm milímetro/s
m.n. moneda nacional
Mons. Monseñor
Mtro. Ministro/maestro
Mús. Música
N. norte
n. nota
n/nro./a nuestro/a
N.B. Nota Bene (nótese bien)
N. del A. Nota del Autor
N. del T. Nota del Traductor
NE. nordeste
NO. noroeste
N. S. Nuestro Señor
ntra/o. nuestra/o
N//núm./nº número/s
O oeste
o. orden
ob. cit. obra citada
ONO. oesnoroeste
op./opus obras (musicales)
Ópt. Óptica
Ortogr. Ortografía
OSO. Oesudoeste
p./pág. página/s
P. Padre (religioso)
p.a./P.A. por ausencia
párr. párrafo
pbro. presbítero
P.DPostdata
pdo. pasado
p.ej. por ejemplo
pl. plural
p.m. post meridien
Polít. Política
pop. popular
ppdo. próximo pasado
pral./ppal. principal
pref. preferencial
priv. privado
prof./profra. profesor/a
pról. prólogo
prov./pcia. provincia
P.S. post scriptum (`posdata´)
pta./s peseta/a
Pte. Presidente
pte. presente / parte
q.e.p.d. que en paz descanse
Quím. Química
Radio. Radiodifusión
Rdo./Rev./R. Reverendo
Reg. registro
Rel. Religión
R.I.P. Requiéscat in pace (‘en paz des- canse’)
S. San / Santo / sur
s. siglo/siguiente
s/ su
S.A. Sociedad Anónima
S.A. Su Alteza
Sdad. Sociedad
S/D su despacho
S.E. Su Excelencia
sec. sección
seg. segundo
S. en C. Sociedad en Comandita
s.e.u.o. salvo error u omisión
s.f. sin fecha
S.L. Sociedad Limitada
S.M. Su Majestad
Smo. Santísimo
SO. sudoeste
s/r sin restricciones
Sr./Sra. señor/a
Sras./Sres. señoras/es
Srta. señorita
s.s.s. su seguro servidor
S.S. Su Santidad
SSE. sudsudeste
SSO. sudsudoeste
Sta/o. Santa/o
sust. sustantivo
T./t. tomo
tel./teléf. teléfono
Telec. Telecomunicaciones
tít. título
trad. traducción/traductor
Transp./Ttes. transportes
TV. televisión
u.t.e.s. úsase también como sustantivo
Ud./U. usted
Uds. ustedes
v. véase/verso
Vº.Bº. visto bueno
vda./o. viuda/o
V.E. Vuestra Excelencia
Veter. Veterinaria
v.g./v. gr. verbigracia
vol./vols. volumen/volúmenes
vta. venta/vuelta
Vd./Vds. usted/ustedes
V.V. ustedes
W.C. water closet
Xto. Cristo
Bibliografía:
http://www.reglasdeortografia.com/abreviaturas.htm
ebo.pntic.mec.es/~aromer3/Lengua/Lengua%20de%20ESO/como_esc/Compl.%20gramaticales/c_abreviat.html

lunes, 12 de enero de 2015

Museo Guayasamin

Museo Guayasamín `` Capilla del Hombre´´

La Capilla del hombre se la puede describir como una obra arquitectónica-artística dedicada al hombre latinoamericano a través del tiempo. La Capilla del Hombre comenzó como un tributo, convirtiéndose con el tiempo en el actual complejo cultural que alberga colecciones arqueológicas y artísticas del Ecuador.
En ella se plasman el canto, dolor, llanto, ira, ternura, protesta, sueño, violencia, lucha, heroísmo, sacrificio y victoria del hombre latinoamericano al que Guayasamín dedica esta obra. 
Este gran complejo empezó con la Casa Taller Guayasamín, hogar y lugar de trabajo del pintor. Consta de una sección donde se exhiben parte de las piezas arqueológicas y de arte colonial y contemporáneo que el artista coleccionó a lo largo de su vida.
En el patio de la Casa Taller se encuentra el Árbol de la Vida el cual es la sepultura del maestro Guayasamín. Sus restos se encuentran protegidos bajo la sombra del árbol que él mismo sembró hace ya mucho tiempo.
El mismo día que el maestro falleció, el 10 de marzo de 1999, en los jardines del complejo cultural, realizando excavaciones para continuar con la construcción del templo, se encontraron vestigios arqueológicos preincaicos, los mismos que ahora forman el Museo Arqueológico de Sitio.

La Capilla del Hombre es un edificio simbólico que busca evocar el culto a la humanidad a través de la exhibición de los cuadros más destacados del maestro (alrededor de mil), varios específicamente creados para este propósito, otros pertenecientes a sus series más famosas como “La Lucha del Indio”, “La Edad del Llanto”, “La Edad de la Ira” y “La Edad de la Ternura”. En la planta baja yace La Llama Eterna: fuego ubicado en medio de un gran plato metálico que simboliza la plegaria eterna por la paz y los derechos humanos.

Bibliografía:
http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/museos/museo-guayasamin-capilla-hombre.html
http://www.qpqweb.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=69&Itemid=179




Prefijos y sufijos

Prefijos y Sufijos 

Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. Ese proceso se conoce como derivación.

Prefijos:
El prefijo es un término que se añade delante del lexema o rañis de las palabras y añaden significados para modificar su sentido gramatical; sirve para formar nuevas palabras.

Ejemplos:
entre--
pro--
anti--
super-
supra-
tele-
 
Sufijos:
El sufijo es un término que se pone detras del lexema y aportan significados concretos a la palabra derivada o forman nombres, adjetivos o verbos.

Ejemplos:
-ario
-azgo
-ble
-ción
-ismo
-ito
-triz



Bibliografía:
http://reglasespanol.about.com/b/2014/03/27/prefijos-y-sufijos-concepto-y-ejemplos.htm
https://nomesjoana.wordpress.com/2012/05/09/palabras-derivadas-prefijos-y-sufijos-definicion-y-actividades-interactivas/

domingo, 11 de enero de 2015

La Catedral Metropolitana de Quito

La Catedral Metropolitana de Quito

La Catedral fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada como la catedral más antigua en América del Sur. Sus paredes y cúpulas han presenciado todos los acontecimientos importantes en la capital. Un lugar de descanso para gobernantes y un lugar de devoción a los héroes de la Independencia, la Catedral está repleta de historias secretas. Las placas grabadas, que forran las paredes exteriores, honran a los padres de la Independencia. Los restos de la figura más célebre de la Independencia de la ciudad, Antonio José de Sucre, descansan en una pequeña capilla dentro de la catedral. - See more at: http://www.ubicaquito.com/info/catedral_metropolitana_quito#sthash.yNSQzP2Y.dpuf
La Catedral fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada como la catedral más antigua en América del Sur. Sus paredes y cúpulas han presenciado todos los acontecimientos importantes en la capital. Un lugar de descanso para gobernantes y un lugar de devoción a los héroes de la Independencia, la Catedral está repleta de historias secretas. Las placas grabadas, que forran las paredes exteriores, honran a los padres de la Independencia. Los restos de la figura más célebre de la Independencia de la ciudad, Antonio José de Sucre, descansan en una pequeña capilla dentro de la catedral. - See more at: http://www.ubicaquito.com/info/catedral_metropolitana_quito#sthash.yNSQzP2Y.dpufLa iglesia de la Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes características y valor espiritual. Este templo inició su edificación en 1562, diecisiete años después de que el obispado de Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia, Barón Héctor de Carondelet.Posteriormente, uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar.
La Catedral de Quito inició su edificación entre 1562 y 1567, y culminó en 1806 por obra del Presidente de la Real Audiencia: el Barón Héctor de Carondelet.
La Catedral fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada como la catedral más antigua en América del Sur. Sus paredes y cúpulas han presenciado todos los acontecimientos importantes en la capital. Un lugar de descanso para gobernantes y un lugar de devoción a los héroes de la Independencia, la Catedral está repleta de historias secretas. Las placas grabadas, que forran las paredes exteriores, honran a los padres de la Independencia. Los restos de la figura más célebre de la Independencia de la ciudad, Antonio José de Sucre, descansan en una pequeña capilla dentro de la catedral. - See more at: http://www.ubicaquito.com/info/catedral_metropolitana_quito#sthash.yNSQzP2Y.dpuf
La Catedral fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada como la catedral más antigua en América del Sur. Sus paredes y cúpulas han presenciado todos los acontecimientos importantes en la capital. Un lugar de descanso para gobernantes y un lugar de devoción a los héroes de la Independencia, la Catedral está repleta de historias secretas. Las placas grabadas, que forran las paredes exteriores, honran a los padres de la Independencia. Los restos de la figura más célebre de la Independencia de la ciudad, Antonio José de Sucre, descansan en una pequeña capilla dentro de la catedral. - See more at: http://www.ubicaquito.com/info/catedral_metropolitana_quito#sthash.yNSQzP2Y.dp
Su construcción cuenta con estilos como el barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico.
Entre sus más bellos atractivos se encuentran las obras de arte, pinturas y esculturas realizadas por importantes artistas de la época colonial y republicana. Una de las obras destacadas es el lienzo de la muerte de la Virgen, de Miguel de Santiago, puesto en el muro del trascoro. Además, en esta, descansan los restos de Antonio José de Sucre, prócer de la Independencia del Ecuador. Su diseño colonial la convierte en una maravilla arquitectónica. 
 La Catedral de Quito o Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es considerada una de las más antiguas de América Latina y es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad de Quito.
Contiene un acumulado histórico de la vida cotidiana, política, religiosa y artística de varias generaciones quiteñas. Se encuentra ubicada en el corazón del centro histórico de Quito: la Plaza de la Independiacia o Plaza Grande, exactamente en el Pasaje Espejo, entre las calles Venezuela y García Moreno, diagonal al Palacio de Carondelet.


 
Bibliografía:
http://www.quito.com.ec/que-visitar/centro-historico/catedral-metropolitana-de-quito
http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/iglesias-conventos/catedral-quito.html

La Catedral fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada como la catedral más antigua en América del Sur. Sus paredes y cúpulas han presenciado todos los acontecimientos importantes en la capital. Un lugar de descanso para gobernantes y un lugar de devoción a los héroes de la Independencia, la Catedral está repleta de historias secretas. Las placas grabadas, que forran las paredes exteriores, honran a los padres de la Independencia. Los restos de la figura más célebre de la Independencia de la ciudad, Antonio José de Sucre, descansan en una pequeña capilla dentro de la catedral. - See more at: http://www.ubicaquito.com/info/catedral_metropolitana_quito#sthash.yNSQzP2Y.dpuf

La preposición

La Preposición

La preposición es una palabra invariable que constituye un tipo de nexo ya que une palabras, oraciones e incluso proposiciones denotando la relación que tienen entre sí. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, instrumento, destino, tiempo, causa, dirección, lugar, medio, finalidad, punto de partida, motivo, etc.


Preposición

Ejemplo:

A
Me fui a Japón.

Ante
La niña se paró ante mí.

Bajo
Tu lápiz lo encontré bajo la cama.

Cabe
No cabe duda que llegarás a la hora.

Con
Viajamos con mi familia al Norte.

Contra
El niño fue vacunado contra la gripe.

De
La casa de Camilo se vendió.

Desde
Ellos trabajaron desde las 6 de la tarde.

En

En verano acostumbramos a salir.

Entre
Encontré a tu hermano entre la gente.

Hacia
El conductor se dirigió hacia su destino.

Hasta
No vino hasta que lo llamé.

Para

Para Navidad prepararé una gran cena.

Por
Tres veces por semana, la visito.

Según
Se hará según lo establecido.

So
Compré un regalo so grande para ti.

Sin
Participó sin saber los requisitos.

Sobre
No dejaron de hablar sobre el problema.

Tras

Tras la pelea, se reconciliaron.

Bibliografía:
http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo26.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/gramatica/2009/12/97-8755-9-la-preposicion.shtml

viernes, 9 de enero de 2015

Basílica del Voto Nacional

Basílica del Voto Nacional

La Basílica fue construida en el barrio San Juan. En 1890 se puso la primera piedra, después de que seis años atrás (1884) el Congreso Nacional aprobara su edificación. Tiene siete puertas de acceso, tres en la fachada y cuatro laterales. La concepción de los sacerdotes oblatos, en aquella época, era que la iglesia debía ser majestuosa “para recordar que representa el consagrado Corazón de Jesús, que es la justicia social”.
Su diseño, en forma de una cruz gótica, fue realizado por el arquitecto francés Emilio Tarlier desde 1890. La influencia europea se destaca en La Basílica, pues la fachada se parece a la Catedral de Burgos (España) y a la de Notre Dame (Francia). La diferencia está en el color de la piedra.
El templo aún no está construido en su totalidad,  aún faltan detalles decorativos y pequeños espacios por cimentar. La estructura, tal como la conocemos hoy, en el año 1924, cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres. La Basílica del voto nacional fue bendecida por el Papa Juan Pablo II, el 30 de enero de 1985.

Para ecuatorianos y para extranjeros, la figura de la Basílica está envuelta en mitos, leyendas e historias, que hacen de esta iglesia un potencial atractivo turístico. Algunas creencias dicen que el día en el que se termine de construir la Basílica se acabará el mundo, un mito urbano asegura que el corazón de expresidente Gabriel García Moreno está guardado en la sala capitular del convento.
Uno de los principales atractivos es el corazón en la puerta principal de la iglesia, por el que se puede ver la estatua de la Virgen del Panecillo. Entre las características más llamativas de la iglesia están sus torres de aproximadamente 80 metros de altura, cuyo acceso se realiza por empinadas escalinatas. En las torres existen diferentes miradores desde donde se obtiene una vista asombrosa de Quito.



Bibliogarfía:
http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-historico/iglesia-basilica-del-voto-nacional/historia#.VLBw2slyZdg
http://www.andes.info.ec/es/turismo/basilica-voto-nacional-icono-turistico-arquitectonico-ecuador-urbe-quitena.html

Palabras homónimas

Palabras Homónimas

Se llaman palabras homónimas aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero diferente en su significado.
Las palabras homónimas pueden ser homófonas u homógrafas. En español, las palabras homófonas pueden ser homógrafas, mientras que las homógrafas son necesariamente homófonas ( cosa que ni ocurre en otras lenguas, por ejemplo el ingles).

Las palabras homófonas: son aquellas que tienen las misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferente. Así pues, suenan igual pero tienen distintos significados, por lo que la igual de significates es solo acústica, pero no ortografía pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su escritura, en especial,cuando se desconoce su origen, su significado y su forma.

Ejemplos:

A = (primera letra del alfabeto)
Ha = (del verbo haber)

Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)
Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)

Bacante = (adorador del dios Baco)
Vacante = (sin ocupar)

Bacía = (recipiente)
Vacía = (desocupada)

Cazar = (casar animales)
Casar = (contraer matrimonio)

Cebo = (alimento, pabilo en la dinamita)
Sebo = (grasa dura de animales)

Cita = (compromiso o reunión)
Sita = (situada o posición)

Cocer = (hervir algo)
Coser = (confección de ropa)
Las palabras homógrafas: son aquellas que se escriben de igual manera pero presentan significado diferente; en español, son siempre homófonas.

Ejemplos:

Aro = Al barril le falta un aro
Aro = Hoy sí aro la tierra, dijo el campesino

Amo = dueño de un animal
Amo = amar en verbo presente

Cura = Ministro de culto
Cura = Relativo a la medicina
Corriente = Luz o tención eléctrica
Corriente = con mala calidad y poco valor
Coco = fruto del cocotero
Coco = criatura de mito popular
Diestro = persona que usa la  mano derecha
Diestro = persona adiestrada o con mucha capasidad
Llama = animal
Llama = fuego
Lima = Capital de Perú
Lima = fruta cítrica

Bibliografía:
http://www.reglasdeortografia.com/homofonas.html
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/127-ejemplo_de_palabras_homofonas.html
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/484-ejemplo_de_palabras_homografas.html





martes, 6 de enero de 2015

Museo Casa de Sucre

Museo Casa de Sucre 

La Casa de Sucre en Quito fue el lugar de residencia del Mariscal Antonio José de Sucre, héroe libertador que lideró la última batalla contra el imperio español en las faldas del volcán Pichincha el 24 de mayo de 1822.
El museo guarda los objetos personales y recuerdos de guerra del "Mariscal de Ayacucho" y de su esposa. El lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos, enseres, los muebles y recuerdos de guerra. La historia cuenta que el general venezolano Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito, tanto que se casó con Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas con quien formó un hogar.
La edificación abarcaba casi toda una cuadra, años después, el 28 de abril de 1828, Sucre contrajo matrimonio con Carcelén en un acto peculiar pues el Mariscal de Ayacucho era Presidente de Bolivia, razón por la cual envió al general Vicente Aguirre como su representante en la ceremonia matrimonial.
En 1977 el Ministerio de Defense recuperó la casa que pretenecio alguna vez a Antonio José de Sucre y su esposa; desde ese entonces es un museo, que actualmente es visitado por turistas extranjeros y nacionales, que se quedan maravillados con la arquitectura de esa época, que esat represntada en esta casa.

Bibliografía:
http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/museos/casa-sucre-quito.html
http://www.viajandox.com/pichincha/museo-casa-sucre-quito.htm

Uso de la C

Uso de la C
 
  • Las palabras con terminaciones -cito, -cita, cillo, cecillo, cecilla siempre deben escribirse con C y generalmente son terminaciones para convertir la palabra en un diminutivo o darle un uso despectivo.  
Ejemplos: 
Rinconcito
Tardecita
Limoncillo
Telecilla
Pececillo
Lucecilla. 
  • Cuando la palabras en singular se escriben con Z, en plural se cambia por C y se le agrega la terminación es.  
Ejemplos:Avestruz - Avestruces
Pez - Peces
Cruz - Cruces
Cicatriz - cicatrices
Lápiz - Lápices.
  • Aquellos sustantivos que hacen referencia a la palabra utilizada y que terminen en tor serán los que lleven la sílaba ción al final.  
Ejemplo:
 Director - Dirección
  • Los verbos que su terminación en infinitivo es cer, cir, ceder, cibir, cidir y cendir van con C. 
Ejemplos: 
Crecer
Decir
Acceder
Recibir
Decidir. 
  • Todos los sustantivos que tengan terminaciones -áceo, -ácea, -acia, -ación, -ancia, -ancio, -icia, -icie, -icio, -uncia. 
Ejemplos: 
abundancia
indicio
denuncia
acrobacia
recomendación
redundancia
falacia.
  • Los verbos con las terminaciones cear, ciar, cir y ai van con C. 
Ejemplos: 
Broncear
Viciar
Decir
distanciar.

Bibliografía:
http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/1069-ejemplo_de_uso_de_la_c.html
http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Uso_de_la_C.htm

Sala Capitular de San Agustín

Sala Capitular de San Agustín 

La Sala Capitular del convento San Agustín de Quito, una joya colonial donde en 1809 se firmó el acta del Primer Grito de Independencia de Ecuador.
El objetivo principal de su construcción era albergar a la Comunidad Agustina, por este motivo la sillería trabajda en madera  de  cedro   negro   al  natural,  se  dispone alrededor de la sala; tiene capacidad de acoger a 150 personas aproximadamente. Este conjunto de sillería presenta al estilo Barroco Español.
Tiene decoración religiosa, la podemos encontrar en el retablo principal denominado Calvario, el cual esta trabajado en madera de cedro cubierto con pan de oro, su estilo es el Barroco Quiteño. Se compone de 3 esculturas que son atribuidas a José Olmos “Pampite”, estas son: San Juan Evangelista, La Virgen María y un Cristo que muestra un color de piel particular.  

 

Según los agustinos, antes de su inauguración, la sala fue utilizada como Aula Magna de la Universidad de San Fulgencio y después se empleó para los Capítulos o reuniones en donde se organizaba el plan de acción comunitaria y elección de los responsables de su ejecución, que se realizaban cada 3 ó 4 años.
El 16 de Agosto de 1809 se permitió la entrada de personas seglares para firmar las actas de independencia en las instalaciones del convento, en cuya cripta fueron depositados los cuerpos de los patriotas tras la masacre del 2 de agosto de 1810.


Bibliografía:
http://www.migueldesantiago.com/sala/index.html 
http://www.vistazo.com/webpages/destinos/?id=30298
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/148836-la-sala-capitular-del-convento-san-agusta-n-de-quito-recupera-su-esplendor/

El articulo

El Artículo
El artículo es a la palabra que precede al sustantivo determinarlo y concuerda con el género y número, se clasifican en: determinados o definidos e indeterminados o indefinidos.

Artículos determinados o definidos:


  • Se refieren generalmente a seres o cosas previamente conocidos por los hablantes; su presencia es casi siempre necesaria junto al sustantivo y se emplea para señalar una entidad en particular o un conjunto genérico:
Necesito la mesa grande.
El sol de la tarde caía sobre la cuidad.
Los seres humanos son mortales.
El pan es alimento básico.

Artículos indeterminados o indefinidos:


  • Se refiere a seres o cosas, generalmente desconocidos o imprecisos para el oyente o el hablante.   
Necesito una mesa grande.
Un esqueleto colgaba del techo del consultorio.
Debo comprar unas tijeras.
Se escucharon unos disparos.
  
NOTA:
El artículo neutro es el que se usa para sustantivar un adjetivo; éste siempre se emplea en su forma masculina singular y adquiere sentido abstracto.
lo raro                               lo difícil                     lo escandaloso
    
Bibliografía:
Libro: LAROUSSE Gramática Práctica de la Lengua Española
Autores: Irma Munguía Zatarain, Martha Elena Munguía Zatarain y Gilda Rocha Romero.

lunes, 5 de enero de 2015

La Virgen del Panecillo

La Virgen del Panecillo

Se la conoce también como ``Virgen de Quito´´, es una escultura de aluminio que se encuentra ubicada en la cima de la colina de El Penecillo, en pleno centro histórico de Quito.
Desde su base mide 41 metros y ocupa el Nº 58 entre las estatuas mas altas del mundo.
Esta Virgen represnta a la Inmaculada Concepción y su autor es el maestro mestizo de la Escuela Quiteña: Bernardo de Legarda.
A la Virgen se la puede observar desde cualquier punto de vista de la ciudad; esta formada por 7.400 piezas que fueron diseñadas y construidas por el español Agustín de la Herrán Matorras en Madrid para luego ser transladadas por barco hasta Ecuador.
Se la empezó a constuir en 1971 y se la terminó en 1975.
En una de placa de la basae se lee: ``El Ecuador a la Inmaculada Madre de Dios, Agusta Reina, Amabilísima Madre y Soberana protectora de esta República´´.


Virgen de El Panecillo 2
Una de las vistas mas esplendidas de Quito vienen de este lugar, todos los turistas, ya sean extrajeros o nacionales, les gusta tomar fotos desde las alturas de esta estatua.

Bibliografía:
http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-historico/el-panecillo#.VKsGE8lyZdg
http://megaconstrucciones.net/?construccion=virgen-panecillo
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_El_Panecillo

El verbo


 El Verbo

Se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.
La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
  • Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
  • Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
  • Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir
El número de los verbos
Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.
  • Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.
yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme
  • Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.
nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen
El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.
  • El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.
Juego ahora, en este momento.
  • El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.
Jugaba antes, esta mañana.
  • El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.
Jugaré después, más tarde.

Bibliografía: 
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1verbo.htm